¿Cómo obtener la firma electrónica avanzada en Chile para emprendedores?

Te presente esto, emprender no es solo tener una buena idea y lanzarse al mercado. Es también navegar por un mar de trámites, contratos, declaraciones y documentos que requieren validación legal. Y en ese contexto, la firma electrónica avanzada (FEA) se ha convertido en una herramienta clave para quienes quieren formalizar su negocio sin perder tiempo ni dinero en gestiones presenciales.
Este tipo de firma no es un lujo ni una moda. Es una necesidad operativa que permite firmar documentos con la misma validez jurídica que una firma manuscrita, pero desde cualquier lugar. Para los emprendedores, significa poder constituir una empresa, firmar contratos, emitir facturas y realizar trámites ante el Estado sin moverse de su escritorio.
- Qué es la firma electrónica avanzada y por qué tiene validez legal
- ¿Quiénes pueden obtenerla y para qué sirve?
- Prestadores acreditados y cómo elegir uno
- Cómo obtener la firma paso a paso
- ¿Qué vigencia tiene y cómo se renueva?
- ¿Qué riesgos existen y cómo evitarlos?
- ¿Es obligatoria para emprender?
- ¿Qué pasa si soy extranjero o tengo RUT provisorio?
Qué es la firma electrónica avanzada y por qué tiene validez legal
La firma electrónica avanzada está regulada por la Ley N.º 19.799 sobre documentos electrónicos y firma electrónica, vigente desde el año 2002. Esta ley establece que existen dos tipos de firma electrónica: la simple y la avanzada. La diferencia entre ambas no es solo técnica, sino también jurídica.
La firma avanzada se genera mediante un certificado digital emitido por un prestador acreditado por el Ministerio de Economía. Este certificado vincula de forma única al firmante con el documento, garantizando su autenticidad, integridad y no repudio. En otras palabras, no puede ser falsificada ni modificada sin dejar rastro.
Según el sitio oficial de ChileAtiende, esta firma permite certificar cualquier documento público o privado celebrado por medios electrónicos, otorgándole el mismo reconocimiento legal que los actos firmados en papel.
¿Quiénes pueden obtenerla y para qué sirve?
Cualquier persona natural o jurídica puede solicitar una firma electrónica avanzada. No está limitada a grandes empresas ni a profesionales del derecho. De hecho, su uso se ha masificado entre emprendedores, contadores, desarrolladores, diseñadores y prestadores de servicios que necesitan formalizar sus operaciones.
Entre los usos más comunes destacan:
- Constitución de sociedades en el portal Tu Empresa en un Día
- Firma de contratos laborales, comerciales o de prestación de servicios
- Emisión de facturas electrónicas ante el Servicio de Impuestos Internos (SII)
- Trámites ante instituciones públicas como el Registro Civil, la Tesorería General de la República o la Superintendencia de Salud
- Validación de documentos privados entre partes
Prestadores acreditados y cómo elegir uno
No basta con descargar un software o comprar un token. Para que la firma tenga validez legal, debe ser emitida por un Prestador de Servicios de Certificación (PSC) acreditado por la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño. Esta acreditación garantiza que el prestador cumple con estándares técnicos y legales exigidos por el Estado.
Algunos de los PSC más conocidos en Chile son:
Prestador | Modalidad de entrega | Precio aproximado | Enlace directo |
---|---|---|---|
E-Cert | 100% online | Desde $595 CLP | ecertla.com |
Acepta | Presencial y online | Desde $1.000 CLP | acepta.com |
IDOK | Online | Desde $750 CLP | idok.cl |
FirmaVirtual | Online | Desde $799 CLP | firmavirtual.legal |
Cada prestador ofrece distintos planes, vigencias y modalidades. Algunos permiten firmar ilimitadamente durante un periodo determinado, otros cobran por firma individual. Lo recomendable es revisar las condiciones de cada uno y elegir según el tipo de uso que se le dará.
Cómo obtener la firma paso a paso
El proceso varía según el prestador, pero en general sigue una estructura similar. Aquí se detalla el flujo más común para obtener la firma electrónica avanzada de forma remota:
Paso 1: elegir un prestador acreditado
Ingresa al sitio del Registro de Empresas y Sociedades y revisa la lista de prestadores adheridos. Verifica que estén acreditados y que sus tarifas estén publicadas de forma transparente.
Paso 2: completar el formulario de solicitud
Cada prestador tiene su propio formulario. Deberás ingresar tus datos personales o de la empresa, correo electrónico, número de teléfono y RUN. Algunos solicitan subir una copia del carnet por ambos lados.
Paso 3: realizar la verificación de identidad
Este paso es clave. Puede hacerse mediante videollamada, reconocimiento facial o validación presencial. La mayoría de los prestadores ofrecen opciones remotas, pero en algunos casos se requiere acudir a una oficina o notaría.
Paso 4: realizar el pago
Los medios de pago más comunes son Webpay, transferencia bancaria, OnePay o Mach. Algunos prestadores ofrecen descuentos por pago anticipado o por contratación anual.
Paso 5: recibir el certificado digital
Una vez validada tu identidad y confirmado el pago, recibirás el certificado digital por correo o mediante descarga directa. Este certificado puede instalarse en tu computador o usarse desde una plataforma web para firmar documentos.
¿Qué vigencia tiene y cómo se renueva?
La vigencia depende del plan contratado. Hay certificados válidos por 72 horas, 7 días, 60 días o hasta tres años. Al finalizar el periodo, se debe renovar el certificado siguiendo el mismo proceso, aunque algunos prestadores permiten hacerlo de forma automática.
Conviene marcar en el calendario la fecha de expiración, ya que un certificado vencido no permite firmar ni validar documentos. Algunos prestadores envían recordatorios por correo, pero no todos lo hacen.
¿Qué riesgos existen y cómo evitarlos?
Aunque la firma electrónica avanzada es segura, hay ciertos riesgos que conviene tener en cuenta:
- Suplantación de identidad: si alguien accede a tu certificado, puede firmar en tu nombre. Por eso, nunca compartas tu clave ni instales el certificado en computadores públicos.
- Errores en la firma: firmar un documento equivocado o sin revisar puede tener consecuencias legales. Revisa siempre el contenido antes de firmar.
- Prestadores no acreditados: hay empresas que ofrecen “firmas digitales” sin estar acreditadas. Estas no tienen validez legal y pueden generar problemas en trámites oficiales.
Para evitar estos problemas, verifica siempre que el prestador esté en la lista oficial del Ministerio de Economía y que el certificado esté vigente.
¿Es obligatoria para emprender?
No, pero es altamente recomendable. Algunos trámites pueden realizarse con firma simple o presencial, pero cada vez más plataformas exigen firma avanzada para validar documentos. Por ejemplo, el portal “Tu Empresa en un Día” requiere este tipo de firma para constituir sociedades sin notario.
Además, el Servicio de Impuestos Internos exige un certificado digital para emitir facturas electrónicas, lo que convierte la firma avanzada en una herramienta casi obligatoria para quienes venden productos o servicios formalmente.
¿Qué pasa si soy extranjero o tengo RUT provisorio?
Los extranjeros con residencia en Chile pueden obtener la firma electrónica avanzada si cuentan con RUT definitivo. En el caso de quienes tienen RUT provisorio, algunos prestadores permiten emitir certificados limitados, pero no todos los trámites están habilitados.
Conviene consultar directamente con el prestador para verificar las condiciones específicas. Algunos ofrecen atención en inglés o portugués para facilitar el proceso.
La firma electrónica avanzada no es solo un requisito técnico. Es una puerta de entrada al ecosistema digital del país. Para los emprendedores, representa la posibilidad de formalizar, crecer y operar con autonomía. Y en un entorno donde cada minuto cuenta, tener esa firma puede marcar la diferencia entre avanzar o quedarse esperando en la fila.
También te puede interesar